top of page

 Comportamiento como ciudad cosmopolita y dejar a un lado lo pueblerino.

Carlos Freile, historiador y profesor de la USFQ, cree que Quito no es todavía una autentica ciudad cosmopolita. Porque si uno ha vivido en otras ciudades de América Latina o ha pasado tiempo en otras ciudades, puede notar las diferencias.


“A pesar de que la mentalidad del quiteño es cada vez más universal, mas mundial, mas posmoderna, sin embargo todavía hay ciertas características de una ciudad pueblerina. Por ejemplo, esto de que se coma en los buses, de que no se respeten las colas, de que la gente no tenga consideración por el anciano o por la persona con capacidades diferentes, en que el pueblo pueblo entra a codazo limpio, gana a la fuerza, se ríe de los otros, ensucia al otro, eso sigue siendo de pueblerino”, afirma.



Consuelo Yánez, ex ministra de educación y literata Quiteña no cree en el cosmopolitismo de la ciudad. Ella considera que una ciudad cosmopolita es ordenada, organizada y limpia. Sin embargo, afirma que Quito no cuenta con ninguna de estas características.



Alfonso Ortiz, arquitecto quiteño, explica que hay que fomentar un crecimiento de la ciudad en altura, así se vuelva más densa. "La densidad de Quito es muy baja, tiene una enorme área pero con poca población entonces al final la relación población- superficie es muy baja, hay zonas en donde la población es muy alta y otras donde esta desocupada".

También enfatiza que se debe buscar esos equilibrios y la municipalidad ha cumplido a medias con sus planes de desarrollo urbano.

Para seguir creciendo se debe crear zonas industriales, crear un equipamiento a nivel metropolitano, la creación del nuevo camal metropolitano y lo más importante crear un nuevo y más eficiente servicio de transporte publico.

A pesar de todo afirma que siempre le faltará a Quito crecer en cuanto a la cultura. Cree que el problema es que la mayoría de la población no tiene tiempo para este tipo de ocio, la cultura se construye y abre la mente hacia otras cosas. “Pero hay mayores urgencias por parte de la población y es más fácil ir al estadio de fútbol o hay más interés en ver la televisión que ir a un concierto. Porque también falta educación, la sensibilidad de la gente esta escondida en el día a día de ellos”, concluye.

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Instagram Square
bottom of page